A mujer trans le partieron los brazos y las piernas para luego lanzarla a un río en Bello, Antioquia: pese a las suplicas, no logró salvarse

En un video que circula en redes sociales se ve cómo la joven seguía con vida al ser tirada a la quebrada Playa Rica

.

Activistas y miembros de la comunidad Lgbti+ en Antioquia se encuentran de luto tras el crimen estremecedor que terminó con la vida de Sara “la Millerey”, como la conocían sus amigas, los primeros días de abril del 2025.

Según denuncias, que fueron compartidas en redes sociales, a Sara le partieron los brazos y las piernas antes de ser aventada a la quebrada Playa Rica, en el municipio de Bello.

En redes sociales, familiares y amigos lamentaron la noticia, luego de que, la tarde del domingo, 6 de abril, se confirmara su fallecimiento.

Y es que, las últimas horas de Sara, fueron material para una película de terror. Sus agresores, no contentos con darle una golpiza, decidieron inmovilizarla para evitar que lograra salir de una trampa mortal en la que, a pesar de la susplicas terminó perdiendo la vida.

Su muerte es un recordatorio de los desafíos que aún enfrenta la población trans en Colombia, una de las más golpeadas por la violencia insensata que, en el 2024, se habría recrudecido, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo.

Violencia contra la población trans tuvo un aumento alarmante en el 2024:

Un informe publicado por la Defensoría del Pueblo a finales del 2024 reveló un incremento en los casos de violencia contra personas transgénero y no binarias en Colombia. Según el documento, entre enero y octubre de 2024 se contabilizaron 258 incidentes de violencia motivados por prejuicios en contra de esta población; lo que representa un aumento del 29,6 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este fenómeno ha sido especialmente grave en los departamentos de Norte de Santander, Santander, Meta, Antioquia y Valle del Cauca.

La Fiscalía General de la Nación también reportó cifras preocupantes: hasta entonces, 26 personas transgénero habían sido asesinadas, lo que equivale a un promedio de dos homicidios por mes durante el año pasado. Estas cifras reflejan un aumento en la violencia y dejan en evidencia las barreras estructurales que enfrentan las personas transgénero en el país, según destacó la Defensoría. Entre ellas, destaca la discriminación en el acceso a servicios de salud, las condiciones adversas en los contextos penitenciarios y las dificultades para acceder a la justicia.

Comparte tu aprecio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Hola...
¿En que podemos ayudarte?